miércoles, 10 de noviembre de 2010

Gerard Gual - Cabalgar el tigre en un mundo en ruinas

CABALGAR EL TIGRE EN UN MUNDO EN RUINAS
GERARD GUAL

http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=3572

Incendiar las naves, resbalar al abismo junto a Eneas, recorrer el mundo y sus tiempos guiados por Mefistófeles, hendir la existencia violentamente o ser un vagabundo que toca con sordina; un cruzado o un anacoreta, un héroe ávido de gloria o un labriego rendido a la creación cada alborada. Ante la vida adocenada del hombre burgués y la repulsión que nos causa su apático mecanismo, se abre una doble vía de refutación vital; dos modelos de existencia que, pese a parecer opuestos, guardan en su efectuación el respeto por la totalidad y la búsqueda de lo imperecedero.


Estatua de Hércules




Knut Hamsun, después de manifestar las carencias de la modernidad en obras como Pan y Hambre, escribió una sucesión de libros, Bajo las estrellas de otoño entre ellos, que ahondan en la figura del hombre de campo como antítesis de la vacuidad de la época. El retornar a la tierra, a las raíces, a las costumbres, a las rutinas; liberar la mente de falsas necesidades, compromisos y deberes; ser uno bajo el firmamento y sorprenderse cada día como rúbrica existencial. Un propósito desusado que se aviene al proselitismo que otros autores, como Thoreau o Tolstoy en su madurez, realizaron de la vida sencilla como medio de construir vínculos sólidos con lo trascendente. El ideal de esta concepción asceta se desvela en la vida monástica, en la letanía y en las formas repetidas, en la exigencia estoica, en la liberación por automatismo de toda forma accesoria, de tal manera que la mente quede desatascada y pueda acceder al todo. Una vida diligente donde la libertad se entiende como obligación y el derecho claudica ante la exigencia. El individuo vive sin asperezas, engranado en una perfección orgánica: una suerte de filósofo autodidacta que, como el teorizado por Ibn Tufayl, accede a la verdad mediante la aprehensión eidética derivada de la observación de la naturaleza. Una vida contemplativa posibilitada por un movimiento reglado y una actividad decretada; una disciplina anímica y corporal autoimpuesta que incita al saber y a la concordia.



El otro polo del binomio lo integra el héroe, el enajenado, el insaciable, y responde a un arquetipo de hombre definido por el ansia de apresar la divinidad, conquistar la grandeza. El acceso al Olimpo se logra con la vehemencia del coraje y el frenesí del guerrero. A este grupo pertenecen quienes enfocaron su estancia terrenal a lo abrumador, proyectando la redención como un sacrificio donde se purga por desgarramiento. El apetito fáustico, el ardor juvenil por alcanzar la plena realización, por vivir infinitas vidas en busca de aquel instante en el que el tiempo cesará y se hará eterno, empuja al romántico, al esteta, al idealista, a cabalgar el tigre, a batallar en empresas insensatas, a descender al corazón de las tinieblas, a destripar su esencia para encumbrar ulteriormente dicha esencia en el altar de la libación. El aventurero declina la vida acomodaticia y las cláusulas de una sociedad huera que mira el conflicto de refilón; el hombre-fáustico no aspira al bienestar, quiere combatir y abrirse camino; el intempestivo no acepta la conformidad, anhela el infinito. La vida queda marcada por una afanosa hambre de Ser, una consecución de actos en lo colosal, un envite al eterno retorno, al Instante, ese instante en el que rozaremos la divinidad y al que querremos por siempre, conquistando la salvación.



Este arrojo, que responde a la burda temática de la búsqueda de sentido, adquiere mayor hondura al percibirse como un hecho inexorablemente trágico, ya que el héroe sabe que su vida está orientada a una quimera y su anhelo es una entelequia desmedida. Con todo, es ese camino imposible hacia Dios el objeto de transmutación y el verdadero impulso hacia la plenitud del ser, que culminará con una inmolación, con un cataclismo donde el hombre dejará de ser hombre, donde uno dejará de existir y pasará a ser: la detonación de una vida en el Momento que hará a uno y a éste imperecederos.



Ambos esquemas pueden considerarse formas intempestivas de vivir en el mundo actual, pues lidian con las conjeturas racionalistas, se aparatan de los cánones validados por la masa, siendo, en la mayoría de casos, existencias inútiles de idealismo reaccionario, guiadas por valores rancios y mohosos como el orgullo, el honor, la disciplina y el sacrificio, donde palabras proscritas, anteriormente abultadas y hoy desinfladas soezmente, como alma, ser, trascendencia, dios o eternidad, sostienen el discurso y su consumación. El primer hombre enraíza y asume su terruño desde el que intentará anular su yo; el segundo lo engordará hasta la implosión, su actividad delirante tendrá como último fin rasgar el Velo de Maya y desgajar la voluntad. Sólo así reposará.



En El marino que perdió la gracia del mar, Yukio Mishima aborda la complejidad del tema mediante el dilema que arrastra el personaje central de la novela, un marinero que navega de puerto en puerto. La obra desarrolla paulatinamente la resolución vital a la que éste se ve forzado: elegir entre la dignidad del mar, alejado del firme emponzoñado, viajar a lugares recónditos, contemplar la inmensidad con la gravedad de quien abraza la vida trashumante, vagar por el orbe en una alteración continua, separado de la frivolidad y banalidad terrenales; o volver a Ítaca, finiquitar el periplo y reposar los músculos, apuntalarse y abandonar la soledad por la grata compañía de una mujer, por el abrigo afable de una familia. Si tomamos el caso con latitud y lo aproximamos a nuestro interés, puede emplearse el argumento para dilucidar los pormenores que influyen en una decisión vital, aunque para ello sea imprescindible desentrañar el final de la obra.



El marino solventa su dilema decidiéndose por la estabilidad del hogar. Su hijastro (que junto a sus camaradas de correrías conforma un coro trágico que juzga las decisiones del protagonista y, como las Erinias, venga los actos descarriados) limpia tal desliz en un ritual de expiación, mostrándole el grave error cometido, perdonando su debilidad en el sacrificio. El marino escoge tierra firme y desmonta el tigre; el tribunal lo condena por apartarse de la única vida meritoria. El desenlace remite a una de las preocupaciones más recurrentes del autor japonés: qué vida es digna de ser vivida. Parece que con el ejemplo del marino el autor rechaza la comodidad y se atrinchera en la acción, sosteniendo que en tiempos convulsos sólo se precia la armonía de la pluma y la espada. Recordemos la muerte de Mishima por sepukku y las palabras con las que afirmaba que la vida puede compendiarse en un estallido espurio, en un fuego de artificio, para entender el tipo de existencia que escogió. Mishima veneraba el fluir tradicional del pescador, las sólidas costumbres que hacían del pueblo una comunidad armónica. Por ello no pudo entregarse a esa vida en decadencia, ahogada por las efusiones de la modernidad, y fue un samurái, el mecenas de la virtud, un mártir, un héroe trágico que ensalzó la vida auténtica y natural y reclamó su potestad sobre las nuevas formas utilitaristas que drenaban el aliento del mundo.



Nos hallamos en un periodo que exige cabalgar el tigre, por lo menos tener ese atrevimiento viril, el deseo de mantenerse en pie, altivo y orgulloso, en un mundo en ruinas. No podemos exiliarnos de nuestro tiempo, no podemos apartarnos de su vileza: la vida apacible del hombre sano debe esperar a que arda Troya.



* * *



COMENTARIO:


El concepto de “cabalgar al tigre” utilizado por el pensador tradicionalista italiano Julius Evola, el cual brinda un estudio pormenorizado de la modernidad y la crisis de los valores tradicionales, aquellos conocimientos sagrados que la humanidad cultivo por siglos y que hoy se encuentran olvidados, despreciados y hasta subvertidos.


“Cabalgar al tigre” es la metáfora que indica que hemos de subirnos al tren de la decadencia para cambiar su rumbo. Para ello se necesita “héroes” que aprendan a conocer el sistema y cambiarlo desde sus entrañas; en palabras de Lao Tse “el agua lo vence a todo, porque se adapta a todo”. Ello sin embargo no es nada fácil, puesto que uno devora el veneno del sistema y debe, como un proceso alquímico, transformarlo en “oro”. Muchos caen en esa lucha consumidos por ese veneno, por eso estamos en presencia de la “vía del héroe”: sumergirse en el fango de la crisis, rodeado de tentaciones, logrando mantenerse con sus valores vivos, a la espera de dar estocada final sobre el tigre y dar inicio a un nuevo mundo.


Sin embargo, para la formación del “nuevo mundo” será necesario también que participe de dicha construcción, aquella raza de hombres contemplativos en tanto que ellos poseen la visión espiritual del mundo a crearse, y su forma de ser y actuar será inspiración a millones que habrán participado de la contienda contra las fuerzas de la disolución.


Monje y Guerrero son parte de la edificación de la nueva Jerusalén Celeste. Ambas forman simbólicamente la entidad superior: CRISTO en nuestra tradición Católica, el Rey-Sacerdote, la unidad entre el mundo Espiritual y el mundo Temporal.


Xristos Anesti!

Mons. Teofano (Juan Manuel Garayalde)

Misión en Argentina de la Iglesia Ortodoxa Bielorrusa Eslava

http://www.panaghia.org.ar/

jueves, 7 de octubre de 2010

Presentación del libro La Religión Hermética



MALBA-LITERATURA

Centro de Estudios Ariadna





Conferencia presentación


La religión hermética. Formación e historia de un culto de misterios egipcio, del Dr. Francisco García Bazán


Miércoles 13 de Octubre 19hs.

Auditorio Malba.

Entrada Libre y Gratuita. Hasta completar la capacidad de la sala.


La religión hermética. Formación e historia de un culto de misterios egipcio es la primera síntesis histórica, religiosa y filosófica del hermetismo. Se basa en los documentos conocidos desde mediados del siglo XX y en las fuentes de la Antigüedad tardía y la Edad Media , así como en las enseñanzas de sabios árabes y persas, los autores del Renacimiento y la philosophia perennis. Del análisis resulta una nueva imagen del hermetismo como una comunidad iniciática tradicional de origen egipcio cuyo centro es la figura sacra de Hermes Trimegisto.




Con motivo de su presentación dialogarán con el autor Leandro Pinkler y Fabián Ludueña Romandini.




martes, 5 de octubre de 2010

El Gnosticismo a la luz de documentos recientes


EL GNOSTICISMO A LA LUZ DE DOCUMENTOS RECIENTES
Por Juan Carlos Alby



“El gnosticismo: esencia, origen y trayectoria”, de Francisco García Bazán. Ediciones Guadalquivir, Buenos Aires, 2009.


En una cuidadosa presentación de ediciones Guadalquivir, recibimos este libro del mundialmente conocido especialista en fenomenología e historia de las religiones y gnosticismo, Francisco García Bazán.





Estructurada en tres partes y un apéndice final, la obra se destaca no sólo por su actualidad, sino también por el rigor metodológico con que el autor aborda un objeto de estudio complejo como el del cristianismo de los orígenes, por la hermenéutica crítica de los textos con el sólido trabajo filológico que esto supone y por el recurso a los documentos gnósticos directos de la biblioteca de Nag Hammadi como a las noticias que sobre el tema nos legaron los heresiólogos en su contexto polémico y apologético, con lo cual se logra una fecunda complementariedad de la información.


El autor expone la esencia y origen del gnosticismo a la luz de los documentos más recientes y de los avances que jalonaron la historia de su comprensión desde el Congreso de Mesina de 1966 hasta nuestros días y lo presenta en su verdadero encuadre, es decir, el misteriosófico o religioso.


A pesar de sus aparentes similitudes con el platonismo, la gnosis no es platónica. Toma escasos elementos del platonismo pitagorizante que le resultan funcionales para su formulación y los pone al servicio de una auténtica y originaria filosofía cristiana que hunde sus raíces en el esoterismo judeo-cristiano y es incluso anterior al intento de Justino de Roma de introducir legítimamente la filosofía en el campo de la reflexión cristiana, a mediados del siglo II d. C.




Dr. Francisco García Bazán


La reaparición del polémico documento gnóstico llamado “El evangelio de Judas” posibilitó un conocimiento más amplio de los orígenes arcaicos del fenómeno, tema del que García Bazán se ocupa al describir las corrientes gnósticas más antiguas, tales como las de los cainitas, peratas, ofitas, naasenos y setianos, junto a fuentes judías, judeo-cristianas y patrísticas. El autor presenta el estado actual de la discusión en torno a la figura de Judas en este evangelio, ya que las opiniones de los expertos oscilan entre un Judas heroico al que se lo presenta como “daimon bueno” y un Judas maligno. Para dilucidar la cuestión, García Bazán introduce un original estudio sobre la semántica del vocablo daimon que incluye la literatura griega antigua, su recepción cristiana y su utilización en los textos de Nag Hammadi.


Es digno de mención el estudio final sobre la diversidad de corrientes que en el comienzo del cristianismo convivían en función de la unidad, tales como la de los jacobitas o judeo-cristianos conducidos por Santiago el “hermano del Señor”, los gnósticos y los protocatólicos, así como la descripción del talante carismático de los primeros discípulos de Jesús en un clima de profunda libertad espiritual. La tendencia hacia el gobierno unipersonal que se manifestó en el paso del episcopado colegial al monárquico, iniciada tímidamente en Antioquía a mitad del siglo I y consumada en la mitad del siglo II en la comunidad de los cristianos de Roma conducidos por Higinio, culminó en el rechazo a los gnósticos promovido por Justino al aplicar a éstos el término “herejes”, mudando el significado original de la palabra “herejía” (“elección”) hacia su connotación peyorativa que mantuvo a lo largo de la historia posterior de la Iglesia.


El apéndice final contiene una traducción del copto de “El evangelio de Judas” que tiene en cuenta los últimos estudios relativos al mismo, así como su contexto codicológico. En este sentido se ofrece otro documento del Códice Tchacos al que aquel evangelio pertenece, a saber, el “Primer Apocalipsis” de Santiago, siendo ésta la primera tentativa de integrar esta versión con otra conocida anteriormente.


Se trata, en definitiva, de una obra imprescindible para quienes pretendan introducirse en el estudio del gnosticismo, así como para aquellos que deseen profundizar en su comprensión



Fuente: DIARIO EL LITORAL

Edición Sabado 08 de agosto de 2009.

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/08/08/arteyletras/ARTE-02.html

sábado, 4 de septiembre de 2010

RESEÑA - Encuentro de Estudios Tradicionales de Buenos Aires



RESEÑA
SEMANA GUENONIANA DE BUENOS AIRES - 2010
en homenaje a Vicente Biolcati



Sergio Fritz Roa (Chile) y José Antonio Anton Pacheco (España) frente al Palacio del Congreso de la Nación en Buenos Aires - Argentina



I - Introducción

Entre el 25 y el 28 de agosto de 2010 se celebró en la ciudad de Buenos Aires la “Semana Guenoniana de Buenos Aires”, en la cual participaron exponentes del mundo académico nacional e internacional.

La primera jornada fue realizada con el apoyo incondicional de la Biblioteca del Congreso de la Nación que desde el año 2001 conmemorando los 50 años de la muerte de Rene Guénon, el Dr. Emilio Corbiere organiza el primer encuentro que hasta la actualidad se vienen realizando teniendo siempre como sede a la Biblioteca del Congreso de la Nación, esta vez a través de Patricia Palmucchi y Gustavo Slavich que colaboran en la organización del evento año tras año.

El segundo encuentro se realizó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), donde hemos de agradecer el apoyo de Leandro Pinkler como a Soledad Constantini que presiden el MALBA-Literatura, y que desde el mismo se brindan cursos de alto nivel académico, haciendo del Museo uno de los sitios mas importantes de la Argentina donde se difunden los estudios tradicionales.

Dicho encuentro realizado en el año del Bicentenario de la Revolución de Mayo, y por lo tanto fecha que marca el inicio de un gobierno autónomo en América, es una oportunidad de volver a pensar un país que busque un rumbo que vaya más allá de las demandas diarias, de las elecciones próximas, de las encuestas de opinión y de todo tipo de problemas de la vida diaria. que nos vuelve ciegos a una realidad futura.

La falta de rumbo se debe a la ausencia de una elite que tenga claro los propósitos no sólo de unos pocos, sino de la Nación entera. El gobernante es el intermediario entre los ciudadanos y la realización de las aspiraciones que van mas allá de lo material. Encontrar una Elite que sepa cumplir esa tarea es en parte el objetivo de la Semana Guenoniana de Buenos Aires.


La jornada tuvo un especial homenaje al Prof. Vicente Biolcati, uno de los pioneros en la Argentina en la difusión de la obra de Rene Guenon fallecido el 26-09-2009 . Autor de libros como "La Edad Crepuscular", "La Horda Devastadora", "El camino universal, el Tao y su tradición metafísica", "La Luz, símbolo y metafísica", "La liturgia de Lucifer" entre otras de sus obras.


II - Día 25 de agosto - Biblioteca del Congreso de la Nación

En el primer día realizó la apertura del evento el Prof. Santiago Giromini, colaborador del Centro de Estudios Ariadna que preside el Lic. Leandro Pinkler. Asimismo, integra el cuerpo académico del Patriarcal Ateneo San Marcos que preside SB Moran Mar Athanasios de San Pablo (Brasil). En su exposición brindo un merecido homenaje al Prof. Vicente Biolcati fallecido en el año 2009, quién fue formador en sus ultimos años de un grupo de jóvenes que buscaban precisamente una orientación tradicional, y quien les escribe fue uno de ellos. Su ausencia física en nuestros circulos tradicionales es profunda pero por ello, mayor será el recuerdo que nos acompañe gracias a la sabiduría y humildad que nos lego.

Exposición de Santiago Siciliano en su homenaje a Vicente Biolcati


Exposición de Sergio Fritz Roa de Santiago de Chile


En la segunda parte de su exposición, el Prof. Giromini expuso la importancia que puede tener una figura como Martin Heidegger en los estudios tradicionales. Su visión -desde la filosofía- de la crisis del mundo moderno, lo llevo a planear en sus ultimos años que la única forma de retornar a caminos válidos apartandose de la crisis, era la busqueda de un nuevo dios, con todas las concecuencias espirituales que ello podría acarrear para la humanidad. Frente al avance de la devastación de las creencias, era necesario la aparición de alguién que cree "nuevas tablas".

Como segundo expositor, fue invitado el técnico Santiago Siciliano del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el cual desde joven llegó a conocer la obra de Rene Guenon y durante su vida intentó llevar a la realidad al pensamiento tradicional: en el año 1998 creo el Centro Agro-ecológico ALAS, el cual se dedica a brindar cursos de capacitación en huerta orgánica y cria de animales de granja dentro del marco del Plan Pro-Huerta del INTA. En dicho centro, aparte de la capacitación a todo tipo de personas, edades y condiciones sociales, se brindan charlas teóricas sobre temáticas tradicionales. Ese lugar es hoy uno de los lugares obligados de aquellos nuevos miembros que dan sus primeros pasos en los círculos tradicionales.

En su conferencia se sumo al homenaje a Vicente Biolcati, realizando un comentario de sus últimas obras, donde describe la brillante exposición pedagógica de la obra de Biolcati, donde capitulo por capítulo, párrafo a párrafo, realiza una enumeración pormenorizada de las características que describen hasta sus ultimos detalles la crisis de occidente, y del inmenso desafío que significa para toda persona que asuma una busqueda espiritual, ir contra un mundo que cada día se hunde mas en un materialismo extremo.

La primera jornada se cierra con la exposición de Sergio Fritz Roa de Santiago de Chile, que por tercera vez nos honra con su visita al ser él uno de los referentes indiscutibles del vecino país trasandino. Desde hace unos años colabora con diversas publicaciones de su país y extranjeras; sus artículos y entrevistas se pueden encontrar en todo el ámbito de la internet, siendo uno de los pioneros en crear una publicación virtual denominada Bajo los Hielos con la que difunde en el mundo de habla hispana a otros investigadores y pensadores de la corriente tradicional.

En su conferencia expuso sobre el tema Jesuitas y Rosacruces que hace unos años explora: recientemente fue convocado como especialista en el simbolismo hermético para estudiar la arquitectura simbólica de un antiguo edificio de Chile que hoy pertenece a la Compañía de Jesús.
.
Exposición de Sergio Fritz Roa
Terminada la conferencia, de izquierda a derecha: Santiago Giromini, Santiago Siciliano, Jose Antonio Anton Pacheco y Sergio Fritz Roa


III - Día 28 de Agosto - Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) - Fundación Constantini.

La gente ingresa al Auditorio del MALBA, casi al inicio del último ciclo de conferencias de la Semana Guenoniana 2010

La segunda jornada la abrió el Lic. Leandro Pinkler, de amplia trayectoria académica en la Argentina, que preside el Centro de Estudios Ariadna, uno de los pocos reductos académicos existentes en el país que indaga sobre las tradiciones antiguas y sobre la crisis del mundo moderno.
El tema tratado es quizás de los más importantes y polémicos dentro de los ambientes tradicionales: el pensamiento de Rene Guenon acerca de las posibilidades iniciáticas en occidente. La exposición recorre la vida de Guenon, sus estudios desde el catolicismo, el hinduísmo, la masonería, hasta su conversión al Islam, la última revelación del tronco abrahamico. Asimismo, contrapone el pensamiento de Rene Guenon al del pensador tradicionalista italiano, Julius Evola, el cual veía cerradas todas las puertas a la iniciación en occidente, y propugnaba una "auto-iniciación", un camino de acción propio del Khsatrya, forzando aquellas vías cerradas y aparentemente inviolables por aquellos caminos subvertidos de los tiempos del Kali Yuga.

Auditorio del MALBA durante la Semana Guenoniana 2010



Los expositores de izquierda a derecha: Jose Antonio Anton Pacheco, Francisco García Bazan y Leandro Pinkler



Seguidamente, expuso el Dr. Francisco García Bazán, un intelectual del cual los argentinos hemos de sentirnos orgullosos, puesto que ya es parte de ese panteón de pensadores e investigadores de la Tradición, por sus importantes estudios sobre el gnosticismo cristiano y otros temas también importantes.

El tema de su exposición es precisamente esta necesidad de unir la realidad política que vive en la contingencia, con aquello que hace siglos inspiraba a la dirigencia política y que la Era Modernidad se rebela contra ello produciendo una crisis de valores y de políticas que nos a hecho trepar a un tren que marcha al precipicio.

El Dr. García Bazán nos habla del papel de René Guenon ante las posibilidades de una Metapolítica Tradicional. Él nos dice que la dirigencia política actual no se les debe exigir ser intelectuales, pero si deben ser personas sensibles al mensaje filosófico: metapolítico y parapolítico. Al político le ha de corresponder incorporar un mensaje intelectual y transmitirlo de manera clara al pueblo. Esa es su función. Esa es la función de la futura Elite que traza el rumbo de una civilización.

En el cierre del evento, tuvimos el gran honor de contar por primera vez en estas jornadas con el Dr. José Antonio Antón Pacheco, un especialista en las tradiciones del mundo iraní (antiguo imperio persa), pero que también incursiono en muchos otros temas como la obra del místico sueco Emanuel Swedenborg, así como también de la obra de René Guénon. Su conferencia brindo un interesante panorama de las influencias que recibió en vida el pensador tradicionalista francés y aquellas publicaciones, cofradías y órdenes que conoció en su vida. Particularmente fueron relevadores sus comentarios sobre la Fraternidad del Divino Paráclito que menciona Charbonneau Lassay como una de las últimas órdenes iniciáticas del mundo católico romano.

Durante la exposición del Dr. Francisco García Bazán (en el centro) en el MALBA. A ambos lados, Jose Antonio Anton Pacheco y Leandro Pinkler


* * *


La “Semana Guenoniana de Buenos Aires”, no se circunscribió a aquellas dos actividades. Durante esa semana se compartió almuerzos, cenas, el tradicional café en alguna esquina de Buenos Aires entre los expositores, los organizadores y personas del ambiente de los estudios tradicionales que acompañan el esfuerzo realizado desde hace años. Entre charlas gastronómicas, historias de vida, libros y actividades culturales y académicas que se realizan en Chile y Europa. Uno podía escuchar a Antón Pacheco y García Bazán hablar con naturalidad de las mas importantes e historicas universidades de Europa, sobre si estaba tal o cual director, jefe de departamento de filosofía, que ellos conocían personalmente. Estábamos presentes a dos personas que son parte del mundo académico internacional, algo que no se acostumbra mucho a ver en nuestro país, ajeno, y a veces reacio, de conocer que ocurre más allá de nuestras fronteras.

Juan Manuel Garayalde junto al Dr. Jose Antonio Anton Pacheco frente al Palacio del Congreso de la Nación en Buenos Aires - Argentina

Una de las cenas que se compartieron con los expositores. En la foto, Francisco García Bazán, Leandro Pinkler y Jose Antonio Anton Pacheco

Asimismo, fueron muy entretenidas las caminatas con Sergio Fritz Roa y José Antonio Antón Pacheco por las calles de Buenos Aires visitando librerías antiguas. Ahí uno aprende con estos especialistas los tesoros que a veces pasan desapercibidos en las bibliotecas, valorando nuestro patrimonio cultural.
El mundo oculto de las librerías antiguas, posee libreros que conocen de su oficio -que ya no se encuentra muchos-, y que son lectores!. Un abismo existe con las librerías comerciales donde el trato entre comprador y vendedor es nulo prácticamente.

Particularmente recuerdo a un señor de la librería de Florida 835 (local 28), Hernán Silva, que al conocer mi interés por la teología ortodoxa, saco del fondo de sus bibliotecas verdaderas reliquias que ahora ya son parte de la Biblioteca del Patriarcal Ateneo San Marcos.



El Dr. José Antonio Anton Pacheco y Juan M. Garayalde frente a una de las librerías mas antiguas de Buenos Aires: "Librería de Avila"


Placa conmemorativa de la "Librería de Avila"


Librería "Memorias del Subsuelo", donde fuimos atendidos por su dueño Hernán Silva


Finalmente, va el agradecimiento a todos aquellos que hicieron posible este encuentro de estudios tradicionales de la República Argentina:


Leandro Pinkler, Santiago Giromini, Gustavo Slavich, Patricia Palmucchi, Sergio Fritz Roa, Jose Antonio Antón Pacheco, Francisco García Bazán, Santiago Siciliano, Carlos Rodríguez Zarate, Ricardo Parra, Juan Pablo Vitali, Elisabet Evans y a todos aquellos que año tras año nos acompañan en estas jornadas.

Hasta el próximo año!
Lic. Juan Manuel Garayalde ++
Patriarcal Ateneo San Marcos

jueves, 19 de agosto de 2010

SEMANA GUENONIANA DE BUENOS AIRES - 2010

“SEMANA GUENONIANA DE BUENOS AIRES – 2010”

.


Encuentro de estudios tradicionales de la República Argentina



La “Semana Guenoniana de Buenos Aires” se inició en el año 2001 al cumplirse 50 años de la muerte del pensador tradicionalista francés René Guénon. Desde dicha fecha, se ha venido realizando el evento convocando a figuras del ámbito intelectual y académico nacionales e internacionales especializados en el estudio de las tradiciones religiosas.



En este ciclo 2010 organiza el encuentro el Centro de Estudios Ariadna. La coordinación del evento corresponde al Lic. Leandro Pinkler y al Prof. Santiago Giromini.



PRIMER DÍA


Día: Miércoles 25 de agosto


Horario: 18.00


Lugar: Honorable Congreso de la Nación - Salón auditorio


Dirección: Hipólito Irigoyen 1708 – 5to. Piso.




Conferencias:



Prof. Santiago Giromini


Título: “Presentación - El último dios en Heidegger”


Sr. Santiago Siciliano


Título “Homenaje a Vicente Biolcati - Su obra”


Dr. Sergio Fritz Roa


Título: “La búsqueda de los centros espirituales de América por rosacruces y jesuitas”



Reseña de los Expositores:



Prof. Santiago Giromini: Filosofía, Universidad de Buenos Aires. Forma parte del cuerpo docente del núcleo “Sociedad y cultura contemporánea”, dicta cursos de capacitación docente en el Ministerio de Educación (GCBA), cursos de Filosofía contemporánea e Historia, Actualmente, integra el cuerpo docente del Patriarcal Ateneo San Marcos (San Pablo-Brasil).


Santiago Siciliano: es técnico agroecológico. Actualmente trabaja para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), responsable técnico del Programa Pro-Huerta para la región de Almirante Brown (provincia de Buenos Aires).

Desde joven se interesó en la obra de Rene Guenon y su aplicación práctica que lo llevo a crear en el año 1998 el Proyecto Integral ALAS, un centro agroecológico dedicado a la capacacitación de personas de todo nivel social en el aprendizaje de la agricultura orgánica, construcción de herramientas de trabajo y producción de animales de granja enmarcado en una cosmovisión tradicional. En dicho centro, organiza charlas y conferencias relativas al pensamiento tradicional.

El mismo ha brindado conferencias sobre la obra de René Guenon, y participó en la primera semana guenoniana organizada por Emilio Corbiere en el año 2001 con motivo de conmemorar los 50 años de la muerte de René Guenon, y también expuso en la Semana Guenoniana del año 2005.

Sergio Fritz Roa. Escritor, investigador, conferenciante, estudioso de la metafísica tradicional y el simbolismo hermético, de la ciudad de Santiago de la República de Chile. Dirige la revista "Bajo los Hielos" (http://www.bajoloshielos.cl/), de antigua presencia en internet. Es autor de la novela «El Jardín de Trincheras», recientemente publicada en italiano; coautor de la enciclopédica obra sobre la Orden del Temple "Codex Templi" (Aguilar, Madrid, 2005), del libro "Templarios: Cruz y medialuna" y de la antología fantástica "Poliedro I", como de varios artículos sobre espiritualidad tradicional y Literatura Fantástica.



SEGUNDO DÍA:


Día: Sábado 28 de Agosto de 2010


Horario: 11.00


Lugar: MALBA-Fundación Constantini - Salón auditorio.


Dirección: Av. Figueroa Alcorta 3415 – P.B.




Conferencias:



Lic. Leandro Pinkler


Titulo: “Tradición y transmutación espiritual”


Dr. Francisco García Bazán


Título: “René Guénon y las posibilidades de la metapolítica tradicional”


Dr. José Antonio Antón Pacheco


Título: “Acercamiento a René Guénon desde la filosofía contemporánea. El caso especial de la hermenéutica”



Leandro Pinkler es licenciado en Letras por la UBA , docente auxiliar de la cátedra de Lengua y Cultura Griegas de la misma universidad. A integrado grupos de investigación en el CONYCET, UBACYT Y CIFIRE, profesor asociado de la Fundación Centro de Estudios Psicoanalíticos, director del Centro de Estudios Ariadna y codirector de la revista El hilo de Ariadna. Autor y Compilador del libro La religión en la época de la muerte de Dios. A participado de varios trabajos de traducción de obras clásicas griegas entre las que se puede mencionar Antigona y Edipo Rey. Especialista de la obra del filósofo alemán Frederich Nietzsche, donde ha participado en la traducción y análisis de sus textos del alemán al castellano.



Francisco García Bazán es licenciado en Filosofía (UBA), Doctor en Filosofía (Universidad del Salvador), becas de postgrado en Roma. Investigador Superior del CONICET y Director de la Escuela de Graduados de la Universidad Kennedy. Ha publicado extensamente sobre las relaciones entre el cristianismo primitivo, la filosofía antigua y la fenomenología e historia de las religiones. Obras recientes: Aspectos inusuales de lo sagrado, Textos gnósticos de Nag Hammadi, La gnosis eterna (Ed. Trotta, Madrid), La concepción pitagórica del número y sus proyecciones, Jesús el Nazareno y los primeros cristianos. La Religión Hermética. Formación e historia de un culto de misterios egipcio y El gnosticismo: esencia, origen y trayectoria. Fue galardonado con el Konex de Metafísica y el Premio Bernardo Houssay a la Investigación Científica. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.



José Antonio Antón Pacheco es profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Sevilla. Sus publicaciones están relacionadas fundamentalmente con la reflexión y la investigación filosóficas. Destacamos: Elementos de metafísica tradicional (Madrid, 1982), Symbolica nomina: introducción a la hermenéutica espiritual del Libro (Barcelona, 1988), “Ensayo sobre el tiempo axial” (Sevilla, 1995), “Los testigos del instante. Ensayos de hermenéutica comparada” (Madrid, 2003), “La sabiduría Mazdea” (2007) y otras obras. Presta una especial atención a la figura de Emanuel Swedenborg, de quien ha publicado: “El habitante de dos mundos. Obra científica, teológica y visionaria” (en colaboración con Christen Blom-Dahl, Madrid, 2000) y “El Profeta del Norte. Un Libro sobre Swedemborg” (2009). En lo que respecta a la creación literaria ha publicado “La lluvia perseguida” (Huelva, 1979) y “Midrás” (Sevilla, 2003).



TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS HASTA COMPLETAR LA CAPACIDAD DE LAS SALAS