EL MITO DEL SANTO GRAAL EN EL
"HILO DE ARIADNA"
(Nro.7, Octubre 2009)
(Nro.7, Octubre 2009)
El día miércoles 07-10-09 se presentó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) una nueva publicación de “El Hilo de Ariadna” que coordina el Leandro Pinkler del Centro de Estudios Ariadna y Soledad Constantini del MALBA Literatura.
Este número, esta dedicado casi en su totalidad a tratar la Leyenda del Santo Graal. Fui honrado en participar de la misma colaborando con una selección de textos sobre el Santo Graal de los autores tradicionalistas Rene Guénon y Julius Evola.
Para la presentación, gracias a la colaboración del MALBA, la Embajada de España y otras instituciones, estuvo presente la investigadora española Victoria Cirlot que hablo sobre “El Graal como mito visionario”. Le continuo Bernardo Nante, “La concepción junguiana del Santo Graal”, y Francisco García Bazán “Gnósticos, judeocristianos y cruzados”. La presentación y cierre estuvo a cargo del Lic. Leandro Pinkler y ante una gran cantidad de gente que colmo el salón de conferencias del Museo.

A continuación, el Índice de la publicación y currículum de los expositores:
Revista El Hilo de Ariadna - Edición impresa Nro.7
Editorial
Por Bernardo Nante
Principal / El símbolo del Santo Grial
La risa de Merlín. Reflexiones junguianas en tornoa la leyenda del Grial
Por Bernardo Nante
La risa de Merlín. Reflexiones junguianas en tornoa la leyenda del Grial
Por Bernardo Nante
El mito del grial: gnósticos, judeocristianos y cruzados
Por Francisco García Bazán
La imagen rota. Reflexiones sobre La tierra baldía de Eliot,
el Grial y el poder de la afirmación
Por Esteban Ierardo
El cuerpo como Grial: de Pársifal de Richard Wagner
al Cuerpo divino de Theodore Sturgeon
Por Teresa P. Mira de Echeverría
Por Teresa P. Mira de Echeverría
Hierofanías del grial en el cine: Excalibur
Por Adriana Cid
La heráldica simbólica y el ciclo artúrico
Por Luis Mc Garrell
Vivit non vivit: presencia y ausencia del Grial
Por José Antonio Antón Pacheco
La visión abierta del Grial en el mito y en la iconografía
Por Victoria Cirlot
Selección de textos
De René Guénon y Julius Evola
Por Juan Manuel Garayalde
thesaurus
Presentación de von Eschebach
Por Valentín Romero
Entrevista
Jean Shinoda Bolen
Por María Soledad Costantini
con la intervención de Jacqueline Perpen
Para solicitar la publicación: http://www.elhilodeariadna.org/view/printmagazine/7
E-mail: mailto:info@elhilodeariadna.org
VICTORIA CIRLOT (Barcelona 1955) es catedrática de filología románica en la Facultad de Humanidades, secretaria académica del Instituto Universitario de Cultura y Directora del Doctorado de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Se ha dedicado al estudio de la cultura caballeresca y ha publicado diversos artículos especializados sobre el armamento medieval y técnicas de combate. Ha traducido y editado, entre otros, novelas artúricas como El bello desconocido de Renaut de Beaujeu, El cementerio peligroso de autor anónimo, Perlesvaus o el alto libro del Graal, también de autor anónimo, en la colección Lecturas medievales de la editorial Siruela. Es codirectora de la colección “El Árbol del Paraíso” de la Editorial Siruela. Entre sus últimos libros destacan Vida y visiones de Hildegard von Bingen (1997, 2001), Figuras del destino, Mitos y símbolos de la Europa medieval (2005), Hildegard von Bingen y la tradición visionaria de Occidente (2005), Mística y creación en el siglo XX (en colaboración 2008). Se ha dedicado también a la publicación de la obra de su padre, Juan Eduardo Cirlot (Diccionario de los símbolos, 1997, Bronwyn, 2001, entre otras).
De izquierda a derecha: Francisco García Bazan, Leandro Pinkler, Bernardo Nante y Victoria Cirlot
BERNARDO NANTE es Doctor en Filosofía, Especialista en la obra de Carl Gustav Jung e investigador de la historia de las religiones. Miembro del Comité Académico del Instituto Internacional de Investigaciones Científicas y profesor de la Universidad del Salvador, codirector del Centro de Estudios Mitológicos de la Academia del Sur, y miembro de la Asamblea del World Parliament of Religions, con sede en Chicago, EEUU.
FRANCISCO GARCÍA BAZÁN es licenciado en Filosofía (UBA), Doctor en Filosofía (Universidad del Salvador), becas de posgrado en Roma, Investigador Superior del CONICET y Director de la Escuela de Graduados de la Universidad Kennedy. Ha publicado extensamente sobre las relaciones entre el cristianismo primitivo, la filosofía antigua y la fenomenología e historia de las religiones. Obras recientes: Aspectos inusuales de lo sagrado. Textos gnósticos de Nag Hammadi, La gnosis eterna (Ed. Trotta, Madrid), La concepción pitagórica del número y sus proyecciones, Jesús el Nazareo y los primeros cristianos. La Religión Hermética Formación e Historia de un culto de misterios egipcio y El gnosticismo: esencia, origen y trayectoria. Fue galardonado con el Konex de Metafísica y el Premio Bernardo Houssay a la Investigación Científica. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
LEANDRO PINKLER es licenciado en letras por la UBA, docente auxiliar de la cátedra de Lengua y Cultura Griegas de la misma universidad. Miembro del grupo de investigación CONICET, profesor asociado de la Fundación de Estudios Psicoanalíticos, director del Centro de Estudios Ariadna y codirector de la revista El Hilo de Ariadna.
Xristos Anesti!
Mons. ++Teofano
Lic. Juan Manuel Garayalde
No hay comentarios:
Publicar un comentario